A los ojos de nadie - DiAvLo
![]() |
| Foto por Juan David Pedreros |
Este espíritu creativo despojado de interés eminentemente comercial choca con la lógica "industrial" de la cultura, que actualmente pareciera buscar estandarizar y subordinar la dimensión creativa y estética al impacto masivo en el entorno digital y sus resultados económicos como principales indicadores de gestión, así todo lo que se le lleve a las audiencias sea flojo, falso, ordinario, superficial o sin alma...
Desde luego, no desconozco la dimensión económica de una actividad humana como la música, o las artes en general, especialmente asumida con una intención profesional, como es mi caso, simplemente para este proyecto solista, asumo esta realidad y resuelvo con recursos propios lo necesario para sacar adelante las ideas e inquietudes musicales y artísticas, sin esperar un retorno de inversión inmediato, pero si entendiéndolo como un proceso de creación y consolidación de un catálogo musical que de cuenta de mis cualidades e intereses como músico, compositor y productor musical independiente.
Para fundamentar mejor la idea, revisité una lectura llamada "La utilidad de lo inútil" de Nuccio Ordine, en la que el autor defiende la importancia de las humanidades y las disciplinas que no tienen una utilidad inmediata o práctica en términos económicos, como la literatura, la filosofía y las artes. Estas áreas son esenciales para el desarrollo integral del ser humano, proporcionando beneficios profundos que trascienden la mera rentabilidad. Las humanidades y las artes tienen un valor en sí mismas, más allá de su utilidad práctica. Son fundamentales para el enriquecimiento personal y la formación de un pensamiento crítico y creativo. La obsesión moderna con la utilidad económica eclipsa la importancia de lo que no genera beneficios inmediatos. Estas disciplinas, aunque invisibles "a los ojos de nadie", son cruciales para una sociedad equilibrada y crítica. La educación y el conocimiento "inútiles" son esenciales para el crecimiento espiritual y emocional, ofreciendo una perspectiva más rica y profunda de la vida.
En un mundo que prioriza lo rentable, valorar lo "inútil" es un acto de resistencia cultural.
De un tiempo para acá y tras experimentar de primera mano las implicaciones de crear y desarrollar un perfil profesional como artista, he considerado que el panorama nos muestra dos grandes caminos, o mejor, autopistas densa y permanentemente transitadas que denominaré: El camino o la autopista "Artesanal" y el camino o la autopista "Industrial". En el primer caso, entraríamos todos los que asumimos el reto creativo de manera autogestionada o con el respaldo de pequeños sellos independientes, y en el segundo, entrarían todos los que hacen parte de sellos discográficos principalmente, los que pertenecen al exclusivo oligopolio conformado por Sony y Warner, o sus sellos satélite.
Aclaro, No es esta situación antes descrita un problema o una queja sino la enunciación de una de las principales características de este proyecto personal que vengo sacando adelante de manera autogestionada. No busco tampoco posar de víctima o justificar con amarga resignación por qué "a nadie" le importará, simplemente quiero señalar que lo hecho con DiAvLo no pretende ser viral (con todo lo que esto implica) sino dar testimonio en el tiempo de mi proceso creativo llevándolo dentro de las dinámicas actuales de producción musical.
En esta ocasión, tuve la fortuna de contar con la colaboración del amigo, colega, fotógrafo y sonidista bogotano Juan David Pedreros, quien propuso el registro fotográfico y su respectiva intervención artística, ya que uno de sus intereses actuales es enfocarse en la fotografía y el diseño de portadas para lanzamientos musicales. El registro se realizó una tarde en la terraza del Centro Comercial Claro Plaza en Bogotá.
Musicalmente, es una composición instrumental que nació para este proyecto y tuvo dos grandes ejes de referencia: por un lado, el trabajo solista de John Paul Jones (Led Zepellin, Them Crooked Vultures) y por otro lado, el King Crimson ochentero compuesto por Robert Fripp, Bill Bruford, Adrian Belew y Tony Levin. La instrumentación utilizada fue batería generada digitalmente mediante Addictive Drums, bajo eléctrico, 4 capas de guitarra eléctrica y 3 capas de teclados sumando sutilmente algunos ingredientes electrónicos en ciertas partes.
Créditos de la canción:
Canción: A los ojos de nadie
Artista: DiAvLo
Tipo de producción: Sencillo
Fecha de lanzamiento: 16-07-2024
Canción: A los ojos de nadie
Artista: DiAvLo
Tipo de producción: Sencillo
Fecha de lanzamiento: 16-07-2024
Pre-Save Link:
Smart Link: https://onerpm.link/493787940474
Producido por DiAvLo en KPsuLA Laboratorio de Sonido, Bogotá D.C. kpsulab.webnode.com.co
DiAvLo en redes:




Comentarios
Publicar un comentario