Lo FUC - Parte IV
FUC ha sido un grupo de música, letras y arte gráfico crudo, mordaz y con unos rasgos muy locales bogotanos...
El FUCOPOLIS reunió gran cantidad del repertorio elaborado entre 2009 y 2017 mientras se realizaron presentaciones en vivo en circuitos independientes y autogestionados en Bogotá y alrededores
Entre 2017 y 2018, mientras la banda experimentaba algunos cambios en su alineación, se iniciaron simultáneamente dos proyectos fonográficos: un LP homónimo, y un nuevo cuartico qué finalmente se llamó: "Nada Normal Vale La Pena"
Cuando Pablo Russi dejó de interpretar el bajo eléctrico en FUC para enfocarse en su proyecto personal INDIO, la banda incorporó a dos jóvenes talentosos pasando de ser cuarteto a quinteto. Luis Castillo nos acompañó brevemente en el bajo eléctrico y William Rubio en la guitarra eléctrica y coros. Con ellos se hicieron varias presentaciones y se sentaron las bases del nuevo material, sin embargo, esta alineación duró poco por diversas razones, por lo que finalmente FUC volvió a mutar tras la salida de Luis Castillo y la llegada de Luis Ramírez, amigo bajista eléctrico miembro de importantes bandas Colombianas como Kraken y El Tote, entre muchas otras y quien finalmente grabó los bajos finales del LP FUC D FUC...
Para el LP homónimo, se seleccionaron y grabaron 14 canciones, principalmente del repertorio existente más algunas novedades que no se han interpretado nunca en vivo, o no habían sido grabadas e incluidas en algún cuartico anterior pero interpretadas con la alineación de ese momento (Luis Ramírez en el bajo eléctrico, Cesar Ávila y William Rubio en las guitarras eléctricas, Alejandro Merchán en la voz y quien escribe, Diego Avila Lozano "DiAvLo" en la batería y la producción musical... este proyecto, al igual que todos los demás, se grabó en KPsuLA Laboratorio de Sonido por FUC y se masterizó nuevamente con la ayuda de Nacor Zuluaga, sin embargo, 2022 será el año de su publicación pues la intención en esta ocasión era sacar el material en digital y físico en formato vinilo, sacando una edición limitada...
Mientras esto sucede, nos embarcamos en un proceso creativo que se denominó Nada Normal Vale La Pena, compuesto por cuatro canciones inspiradas en poemas escritos por artistas colombianos como Andrés Caicedo, María Mercedes Carranza, Jaime Jaramillo Escobar y María Cristina Mera
La postproducción fue realizada por Carlos Aguirre de Decode Digital Studio y como con las anteriores producciones, se publicaron mediante Bandcamp y ONErpm para su distribución digital. En 2021 se contrató un apoyo estratégico con una agencia de Management & Booking colombiana para impulsar el proceso con presentaciones en vivo y dar con un sello discográfico para distribuir todo lo realizado y por realizar, sin embargo, la experiencia y los resultados no fueron precisamente los mejores también por múltiples razones...
El propósito con este ejercicio creativo consistió en desarrollar algunas canciones con un sonido pesado, tomando como referencia ciertos estilos extremos del Metal, pero en las letras no abordar los típicos temas y giros que solemos encontrar en los distintos subgéneros del Metal de un modo tan crudo o literal, sino que fueran poemas que incluso contrastaran radicalmente con los estilos mencionados. Es así como se eligió aprovechar el espacio creativo para involucrar un poco la literatura colombiana y así darle un rasgo identitario mucho más marcado al proyecto
Se inició entonces, un trabajo en dos frentes: composición musical y revisión bibliográfica
En cuanto a lo musical se tomaron algunas bandas de referencia como Kataklysm, Mortician, Piggy, Hirax, Violator, Napalm Death, Hypocrisy y con esto en mente, se crearon 10 maquetas, de las cuales se seleccionaron 4 y se terminaron de configurar estructuralmente hasta llegar al resultado que hoy tenemos...
En lo referido a la consulta bibliográfica se revisó entre otros, literatura de escritores como Raúl Gómez Jattin, Eliana Tabares Sánchez, Teresa Martínez de Vera, además de los autores finalmente seleccionados...
Luego empezó el proceso de amalgamar música y letra, a cargo de Alejandro Merchán, cantante de FUC...
El diseño gráfico estuvo también a cargo de Alejandro y el concepto giró en torno a la estética de Star Wars, proponiendo una analogía entre el guerrero Jedi, quien siendo movido por su fuerza interior lucha contra la oscuridad; y los artistas, que al menos para el contexto colombiano, representan además de "entretenedores", guerreros que luchan contra las tinieblas de la ignorancia, el desencanto y la violencia crónica...
NADA es la primera canción de este cuartico y se publicó en todas las plataformas digitales en 2019
La letra está inspirada en el poema Íntimo de Andrés Caicedo:
Allá en mis convicciones íntimas
Allá en ese lejano universo
Donde dudo de todo y me disuelvo en preguntas
Allá donde existo sin saberlo
Donde recuerdo el sueño que era
Allá
no hay nada...
Esta el silencio apoderándose de todo
Están las preguntas con señales desconocidas
Las certezas en efímeras ráfagas o destellos sin eco
Allá en esa parte honda profunda y siempre presente
Camino descalzo y desnudo
Como encontrando mi piel en la gruta descolorida
Allá tampoco hay sombras
Solo escasas luces verticales que lo diluyen todo
Allá, en esas mis convicciones y mis universos
Vago y acierto
Fallo y caigo
Y me alegro de cosas aunque no sean ciertas
Allá donde no comprendo lo que soy
Allá en esos delirios azules y efímeros
Soy la esencia de un sueño que pocas veces se cumple.
Allá, las ideas son imágenes descompuestas
Que conducen a otras imágenes desvanecidas
La mayoría pensadas inútilmente
Allá en lo íntimo
En un adentro de mi
En algún camino perdido
me diluyo en circunstancias
que podrían ser y no lo son.
Allá en lo íntimo
en mi abismo
de cosas pensadas y no rescatadas
me pierdo
buscándome
en el infinito...
Andrés Caicedo
(1951-1977)
NORMAL es la segunda canción de este cuartico publicada en 2021 e inspirada en el poema La Patria, de la escritora bogotana María Mercedes Carranza:
Esta casa de espesas paredes coloniales
y un patio de azaleas muy decimonónico
hace varios siglos que se viene abajo
Como si nada las personas van y vienen
por las habitaciones en ruina,
hacen el amor, bailan, escriben cartas
A menudo silban balas o es tal vez el viento
que silba a través del techo desfondado
En esta casa los vivos duermen con los muertos,
imitan sus costumbres, repiten sus gestos
y cuando cantan, cantan sus fracasos
Todo es ruina en esta casa,
están en ruina el abrazo y la música,
el destino, cada mañana, la risa son ruina;
las lágrimas, el silencio, los sueños.
Las ventanas muestran paisajes destruidos,
carne y ceniza se confunden en las caras,
en las bocas las palabras se revuelven con miedo.
En esta casa todos estamos enterrados vivos...
María Mercedes Carranza
(1945-2003)
VALE sería la tercera canción, lanzada a finales de 2021, y se construyó a partir del poema ¿Por qué necesitas defenderte de tu hermano?, de la escritora María Cristina Mera:
¿Por qué necesitas defenderte
de tu hermano?
¿Por qué guardas en tu corazón
y en tu habitación
revólveres, fusiles,
escopetas
y en el cajón de tu mesa
de noche
con las aspirinas
y las cuentas del colegio
de tus hijos
almacenas balas?
¿Por qué huyes permanentemente
de ti mismo
a través de vertiginosos cambios
de lugar
en constante actividad motora
en enloquecida carrera
multiplicando tus posesiones?
No has pensado nunca
que tus posesiones no te pertenecen
sino que ellas te poseen?
¿y que al poseerlas y poseerte
te ciegan y acallan
en tu ser
la sed intensa
de trascendencia
de espíritu
de luz
de vida
de gozo
pues con su peso
te opacan
el camino?
¿Qué puede poseer un hombre
cargado de cadenas
cadenas alienantes
corroídas y envenenadas
por el temor de perder
el castillo de naipes
del dinero acumulado
y protegido
y venerado
y ante cuyo altar
se ofrendó la juventud
el pensamiento propio
el arte
el riesgo
el amor?
Por eso guardas armas en tu
mesa de noche
Por eso perdiste para siempre
el sueño
porque no se puede
vender el alma
al demonio de la posesión
mientras tus hermanos
tienen hambre
sed
y mientras tu nevera
desborda exóticos
y costosos
y extraños alimentos
la mayoría no tienen
pan
ni techo
ni suelo
ni leche.
Y mientras tus hijos
engordan lustrosamente
y estrenan “betamax”
los otros no tienen
ni tendrán
cubierta
una sola necesidad vital
esencial
ni un solo día sobre la tierra
que justifique
su dignidad de hombres
por eso huyes
por eso temes mirar
a tus hermanos
cara a cara
desarmado
por que con la egoísta acumulación
de tu “trabajo diario”
sacando ventaja siempre
con tu frialdad de cirujano
en un mundo de desvalidos
y de dolientes
te has divorciado
suicidamente
de la vida
del amor
del trabajo transformador
de la paz gozosa
del placer creador
por eso no duermes
y necesitas defenderte de tu
hermano
por eso las armas
se mezclan con las
aspirinas
en tu habitación...
María Cristina Mera
(1938-1994)
La Pena cierra este cuartico FUC, y se construyó a partir del poema Afrenta de la Muerte, del escritor Jaime Jaramillo Escobar:
He aquí que de repente aparece la Muerte acompañada de sus seis hijos,
de los cuales tres son varones y tres son hembras.
Yo la miro fijamente y la escupo a la cara,
y ella me lanza una palabrota por debajo de su manto raído.
Mala Muerte, mala Muerte:
si yo te preñé seis veces
te puedo preñar las siete.
Cuando yo estaba enfermo vino el Gran Visir a mi alcoba con sus seis amantes,
de los cuales tres son varones y tres son hembras,
y abriendo la puerta a las tres de la madrugada,
los arrojó desnudos sobre el tapiz, a los pies de mi cama,
y cohabitó con ellos al borde de mi fiebre.
Después yo tuve que ponerme a pelear con la Muerte, hasta que se estuviera callada.
Mala Muerte, mala Muerte:
si te preño siete veces,
puedo preñarte las nueve.
El día que llegué al puerto para tomar posesión del barco en que habría de dar la vuelta al mundo,
la Muerte, con su pañuelo rojo atado al brazo, quiso echarme al mar por la pasarela,
y tuve que darle una patada en la boca.
Pero ella me esperaba siempre en los cuatro puntos cardinales
acompañada de sus seis hijos, de los cuales tres son débiles y tres son gigantes.
Mala Muerte, mala Muerte:
si te preñé en Nueva York
te preño en Alejandría.
La Muerte me perseguía por toda la cordillera de los Andes con su maletín negro en la mano.
La muerte andaba detrás de mí por los pasillos del Banco de Londres & Montreal Ltda.
La Muerte me acechaba en las avenidas de Río de Janeiro disfrazada como un vendedor de esencias.
La Muerte, llena de impaciencia, mordía uno a uno los ciento veinte dedos de sus seis hijos,
de los cuales tres son bizcos y tres tienen el labio partido.
Mala Muerte, mala amiga:
si yo te preñé de noche,
puedo preñarte de día.
La Muerte me manda paquetes postales ahumados al apartado de correos 5094,
la Muerte introduce amenazas anónimas por debajo de la puerta de mi casa, en el número 4 de la calle 14,
la Muerte me espera en las escaleras, en las bocacalles, en los grandes almacenes de especias,
la Muerte me manda razones con el juez, me escribe insultos con carbón en las paredes.
Mala Muerte, mala esposa:
vivo o muerto da lo mismo,
te empreño de todos modos.
La Muerte les habla mal de mí a los vecinos, me empuja en el metro, me espera a la salida de los cines,
la Muerte me oculta las recetas del médico, me derrama la leche, me esconde las medias,
la Muerte manda sus hijos a que me tiren piedra, que se burlen de mí, que me muestren la lengua,
la Muerte obstruye las cañerías de mi casa, se orina en el zaguán, abre goteras en el techo.
Es evidente que la Muerte me persigue. ¿No les parece a ustedes?
Jaime Jaramillo Escobar
(1932-2021)
Esto dejó bastantes aprendizajes para la banda, y al salir a tocar en vivo, tuvimos que volver a ajustar la alineación ya que William Rubio (Guitarrista) se fue de Bogotá a vivir a otra ciudad, y Luis Ramírez no pudo acompañarnos por temas de agenda en unas presentaciones qué tuvimos fuera de Bogotá, entonces para resolver rápidamente yo (DiAvLo) me hice cargo del bajo y logramos contar con la participación de Boris Rodríguez (XinniX) en la batería, quien dio un carácter y solidez musical en vivo jamás antes logrado con el sonidoFUC...
Como producto de esto, además de presentaciones en Bogotá, Pereira y Manizales, quedó una grabación de estas 4 canciones en Independent Producciones quedando a disposición en todas las plataformas digitales de streaming...
Finalmente, en 2022 FUC paró sus presentaciones públicas pues Boris Rodríguez (baterista) venía planeando desde hacía ya un tiempo reubicarse definitivamente en Alemania y así sucedió para ese año, quedando el trío inicial (Alejandro, Cesar y DiAvLo) trabajando en ideas musicales y conceptuales para un nuevo proyecto fonográfico qué se ha denominado PARA.CO pero sin buscar integrar a un cuarto músico para realizar este trabajo así como presentaciones en vivo ya que es algo verdaderamente agotador y decepcionante casi siempre, por lo que se decidió continuar como banda de estudio hasta que algo verdaderamente extraordinario ocurra y nos motive a replantear la posibilidad de salir a tocar en vivo... Ya veremos qué más va pasando respecto al sonidoFUC
Comentarios
Publicar un comentario