La incertidumbre de la reinvención

Son tiempos particularmente complejos. Pero si lo pensamos, en la música y en general en las artes, siempre a sido así, por lo que entenderse desde la ausencia, la carencia, o la dificultad, es algo casi que implícito en el devenir del artista y sus procesos creativos. Vivir de las artes (específicamente de la música) ha sido y será algo complicado, tanto en Colombia como en el mundo, ya que son realmente pocos los que logran un reconocimiento suficiente y oportuno de su trabajo.

La música es importante para todos de alguna forma, bien sea dentro de contextos rituales o de simple diversión. Sea cual sea la motivación, ésta ha interpretado un papel importante en la humanidad y así seguirá siendo hasta que algo extraordinario ocurra. En la actualidad, el concepto de industrialización se ha normalizado en los distintos ámbitos de la cultura. En la música, se hace evidente con la aparición de la radio o la música fijada en soportes físicos y últimamente digitales, estableciendo dinámicas de "consumo cultural" que involucran distintos actores, roles y formas de interacción.

Recuperado de
https://images.app.goo.gl/qJM9pBCjcvXfF1XV6

La muerte súbita que enfrentamos como miembros de un sector cultural que bien o mal se puede considerar también económico, ha puesto sobre la mesa una vez más las dificultades que enfrentan los distintos actores que conforman la cadena de valor en la industria musical, así como la relevancia que tiene para la humanidad toda actividad relacionada con la creación, interpretación o exhibición de contenidos musicales. Nadie estaba preparado para algo así, y aunque cuesta trabajo asumirlo, digerirlo, o entenderlo, debemos aprender a aceptarlo y a seguir adelante desde que sea posible adaptarnos.

"Debemos reinventarnos" sugieren varias voces, bien sea en tono motivacional o en tono sermoneador, ¿pero como hacerlo?, ¿por donde empezar?, ¿acaso no lo hacemos todo el tiempo?; es más, ¿qué significa reinventarse?...varias preguntas con distinto grado de dificultad para ser resueltas justo ahora, lo cierto es que es un momento abrumador para todos los actores involucrados en la cadena de valor, porque al menos el encuentro social (y ritual) en torno a la música ha prácticamente desaparecido del espectro real y se ha trasladado rápidamente al espectro digital, justamente como un primer acto resiliente gracias a las características actuales que ofrece la tecnología, transformando nuevamente al menos de manera parcial o temporal los hábitos de consumo, pero afectando dramáticamente la economía de quienes hacen parte del sector musical.

Algunos guardan la esperanza que esto pase pronto y traiga consigo más y mejores oportunidades para todos. Otros por el contrario, no ven una salida favorable ni un panorama esperanzador y de cambios positivos al menos en el corto y mediano plazo, ya que realmente no existen suficientes garantías tanto en el sector público como privado, que atenúen el golpe que esta pandemia nos ha dado a todos sin excepción...La discusión está servida...Lo cierto es que hasta el momento, hemos vuelto a ser humanos en su estado más vulnerable, así unos tengan más y otros sencillamente no tengan nada. De todas formas, nada es ilimitado y así como llegó una crisis más, también se irá y nos pondrá en otro punto distinto al que nos encontró; mejor o peor, sólo el tiempo lo dirá y quizá este proceso sea al que denominemos en algún momento y de manera personal: "reinvención"


Todo tiene su final- Willie Colón & Héctor Lavoe (1973)



Comentarios

Entradas populares